Juegos para ayudar en el desarrollo del lenguaje oral.

Como padres podemos estimular el desarrollo del lenguaje oral de nuestros hijos, para ello debemos conocer algunos factores que intervienen en la evolución del habla. 

Hablad mucho a los niños (incluso desde que están en el seno materno), interactuar con ellos desde bebés, mostrarles donde tienen la boca y hacer sonidos con la nuestra (la imitación es el primer juego que realiza el bebé). Me da tanta pena cuando veo a una mamá o papá paseando a un bebé en el capazo o la silla de paseo con los auriculares puestos,sin interaccionar con él....sé que no es consciente de lo que está privando a su hijo/a, ese momento nunca vuelve...


Cantad con ellos y para ellos, recitadles poesías, retahílas; leedles cuentos y más cuentos.

Hay niños que tienen más dificultad en pronunciar algunos fonemas que otros niños de su edad, hay dislalias evolutivas (fonemas que no pueden pronunciar hasta que sus órganos fonoarticulatorios no están maduros, la más común es la /R/, hasta los 6 años no es preocupante que el pequeño no pueda pronunciar este fonema).

En ocasiones, hay circunstancias por las que los niños tienen dificultades para poder hablar y pronunciar las palabras de forma correcta, siempre hay que tener en cuenta la edad y su nivel de madurez y que no haya ningún problema fisiológico (dificultades auditivas o respiratorias, paladar mal formado, frenillo....), consulta con tu pediatra o especialistas del lenguaje y que ellos valoren si observas alguna dificultad.

Os proponemos algunos juegos y actividades que podéis realizar en casa con niños/as de más de tres años para ayudarles a que maduren los músculos y órganos que intervienen en el proceso del habla.

Jugad frente a un espejo, gesticulando, que el pequeño pueda observar los movimientos de su boca (se pueden imprimir tablas  de praxias y pegar junto al espejo y que el pequeño vaya imitando los dibujos).

Eugenia Romero, comparte un material maravilloso que os puede ayudar a haceros una ideas sobre este tipo de juegos.
Sonreímos, que se vean los dientes, que no se vean.

Poner caras de susto, sorpresa, miedo, tristeza....


Somos cocodrilos, tiburones, leones.... abre la boca, cierra…mordemos labio arriba, abajo, enseñando los dientes.


Dar besos grandes, pequeños, de hipopótamos, de vaca (lamiendo), de mariposa (con las pestañas ....siempre creando sorpresa, juego... 


Con estos ejercicios pretendemos que ejerciten los músculos de la cara, que los sientan...pues son los que intervienen al pronunciar los sonidos.

Haced respiraciones: Cuidad las posturas, sentados con la espalda recta, tumbados boca arriba con las manitas en la tripa para que puedan sentir. Que entre el aire profundamente por la nariz, llevarlo hasta el estómago, sentirlo. retenerlo en el esternón. Al sacar el aire decir sssssssssssssssssssss.....ver cuanto aguanta contando 1, 2, 3......

Ejercicios rotación de cuello: a un lado , a otro, adelante, atrás,círculos. 

Despacito.


Soplar: haced bolitas de papel de seda o trocitos rasgando con la pinza fina (trabajo de psicomotricidad fina) y soplarlos, haced carreras de bolas de papel, se pueden hacer de diferentes colores, soplando con una pajita, marcando caminitos....

Soplar trompetas de plástico, matasuegras....

BALONCESTO : Con un vaso  de plástico. Se coloca a modo de canasta colgando al extremo de la mesa, al otro extremo el niño debe soplar las bola de papel charol y encestarlas soplando con una pajita.

Soplar con una pajita para derrumbar ogros, dragones de papel…(los puede decorar o pintar el niño) tiene que soplar fuerte una bola de pin- pon que los derribará.

FUTBOL: Hacer un camino con piezas de Lego. Tiene que soplar la pajita  guiando una pelota y llegar al final que hay una portería.

Jugad a hacer onomatopeyas: estornudar, toser, hipar, relincho, galope, la moto....

Cantad canciones: canciones conocidas con un grupo silábico, por ejemplo "cumpleaños féliz" con lalallalalalalalalalaalalala... como las gallinas: cocococococococo...como los gallos kikikiririkririkririkririkiri...como los pollitos piopoipiopoooip.....como los perros: guaguaguagua.....como las brujas jijijijijijijiji
¡Lo que se os ocurra! con sonidos graves agudos......rápido, muy lento....siempre a través del juego, la interacción en un ambiente distendido le ayudará a pronunciar cadenas de elementos que no puede hacer en las palabras, practicaremos estos ejercicios de forma divertida no repitiendo lo que no puede hacer.





Fin de semana: Tiempo de jugar

Mucha gente dice que cuando llega el fin de semana no sabe que hacer con los niños, algunos a veces desean que llegue el lunes pronto para volver a llevarlos al colegio. Pero realmente no es tan difícil pasar el tiempo con los niños. No es algo tan complicado, o al menos no debería serlo.

Quizá el problema es que estamos poco acostumbrados a estar con niños o peor aún, tenemos una idea preconcebida de como deben comportarse. Deben jugar sin gritar, reírse sin molestar, divertirse sin desordenar, y lo más importante recoger todo al terminar. Todo esto es muy difícil de cumplir. Los adultos no cumplimos estas normas. Cuando estamos en una cena con amigos, estamos a gusto, la sobremesa se alarga, llegan las copas, la conversación sube de volumen, nos reímos sin parar, los platos del postre se mezclan con los cafés y puede que nos vayamos a la cama sin terminar de recoger la mesa. ¿Por qué con los niños somos tan estrictos? El fin de semana debería ser un tiempo de descanso para toda la familia, también para los niños. El colegio, las rutinas de cada día, llenan muchas horas de sus vidas, sólo en el fin de semana pueden tener tiempo libre para "hacer lo que quieran" y siempre con las limitaciones que les ponemos los padres.

Dejemos que al menos disfruten del juego en libertad pero de juego libre, no estructurado, imaginativo y creativo, elegido y diseñado por ellos mismos. Dejemos que inventen sus propios juegos, con sus propias normas. El juego es una gran fuente de aprendizaje, tanto para los niños más pequeños como para los adolescentes. Por desgracia, como ya hemos hablado cada vez se deja antes de jugar. En los parques si hay un niño "mayor", de unos once o doce años, llama la atención porque esos niños, preadolescentes, ya no están en los parques, no tienen derecho al juego, más allá de las video-consolas o deportes (normalmente futbol) y ya niñas (preadolescentes) totalmente desaparecidas. 



A pesar de que la importancia del juego está muy documentada y reforzada por numerosos estudios  para un desarrollo saludable del niño y su aprendizaje, su desarrollo social y físico, también intelectual, a pesar de todos los beneficios que ofrece el juego, lo cierto es que está desapareciendo de los colegios y también de los hogares. De los colegios para evitar problemas, las últimas noticias son que están separando a los amigos en distintas clases para "evitar traumas futuros". Y en los hogares, debido a la falta de espacio, tanto en casa como en la calle, el juego ha pasado a estar dirigido por los adultos, controlado, limitado a un lugar determinado, a un juguete concreto ¿dónde queda la creatividad del niño? ¿su libertad? ¿cómo se convertirá en un adulto independiente?

La falta de juego no es algo premeditado, obviamente todos queremos que nuestros hijos jueguen felices, que se diviertan, pero la realidad es que dejamos poco espacio para que desarrollen actividades lúdicas de forma independiente. Sin ser actividades extraescolares (aunque sean deportivas), sin ser manualidades (pues suelen ser dirigidas), sin ser juegos con normas estructuradas o juguetes de una sola forma de uso. Una vez más volvemos a hablar del ritmo acelerado de nuestras vidas, la rapidez que imponemos a nuestros pequeños y a nuestros jóvenes. El juego es algo instintivo en los niños, no tenemos que enseñarles a jugar, quizá únicamente acompañarles en su juego (si ellos nos lo permiten) y disfrutar del placer de pasar tiempo con nuestros hijos, tiempo en cantidad, porque eso es lo que quieren y necesitan: tiempo para jugar, tiempo para estar con sus padres, sin mirar el reloj, sin pensar en normas o si la habitación está desordenada. Una vez más termino el post con la frase jugar por jugar, pero es que es la clave. Ya hablamos del slow parenting y la importancia de ir más despacio.

Este fin de semana se cambia la hora, perdemos una hora de juego del domingo así que tenemos que aprovechar todo el fin de semana al máximo.



Cocinar con niños: Paraguas de chocolate

A todas las mamás nos preocupa que nuestros hijos coman demasiadas chucherías por eso hoy traemos una receta estupenda para sustituir  las chuches industriales por una golosina hecha en casa: ¡Paraguas de Chocolate!


Es una idea de Sandeea del blog La Receta de la Felicidad, probablemente el blog de cocina más bonito que puedas encontrar en Internet. Por favor, dad una vuelta por allí pues sólo por ver las fotografías ya merece la pena, y encima las recetas no fallan ¿qué más se puede pedir?

La de hoy es una receta de esas super fáciles que podemos hacer cualquier tarde aburrida porque todo lo que se necesita lo tenemos en casa, seguro. En La Receta de la Felicidad veréis que utiliza moldes especiales y recomienda usar un chocolate de máxima calidad, vale, sería perfecto tener todo eso en casa, pero no vamos a dejar de hacer estos fantásticos paraguas por esos pequeños impedimentos. Todo tiene solución con un poco de imaginación. 

Para poder llevar a cabo nuestra versión de los paraguas de chocolate hemos utilizado chocolate negro para postres, chocolate blanco (que no sale en ninguna foto porque ha sido literalmente devorado antes de poder sacar la cámara) papel de horno y pajitas de colores. ¿sencillo verdad?


Lo primero que tenemos que hacer son los moldes, a no ser que tengamos moldes metálicos antiadherentes



Para hacerlos sólo hay que seguir cuatro sencillos pasos, como si fuéramos a hacer un cucurucho para patatas fritas o una manga pastelera casera.
  1. Doblamos el papel de horno por una esquina y cortamos el triángulo.
  2. Doblamos una punta hacía el centro
  3. Doblamos la otra punta hacia en centro
  4. Ahuecamos e introducimos las puntas hacia el interior para reforzar el cono. Para darle mayor estabilidad yo he cerrado las puntas con celo, por si acaso. 
Aquí está el paso a paso (con el peque comiéndose el chocolate antes de tiempo)


Para sujetar los moldes podéis utilizar una caja con agujeros o un soporte para mangas pasteleras. Yo he utilizado una huevera porque no tenía cajas por casa y ha sido lo primero que se me ha ocurrido pero no ha resultado demasiado cómodo y al final lo he tenido que cambiar a vasos de papel :(

Calentamos el chocolate en el microondas o al baño maría hasta que se funda y lo introducimos con cuidado en los moldes. Y ponemos las pajitas en el centro. Por supuesto quedaría mejor con los palitos de piruletas que venden en tiendas especializadas, pero en mi pueblo no hay donde encontrarlos. Al final de la receta me he dado cuenta de que tenía lacasitos en casa y los he puesto como decoración para que quedara más vistoso y estuviera todavía más rico (y por si así se parecían un poco a los de Sandeea....)

Cómo veis al peque de la casa le han encantado!!



No dejéis de hacerlos en casa y poner una foto en nuestro facebook y por supuesto id a ver la receta original del blog La Receta de la Felicidad.

Y si os gusta os animo a que compréis su libro porque es sencillamente maravilloso. Ha sido elegido uno de los 7 mejores  libros del mundo en la categoría "Libros de bloggers" por los Gourmand Cookbook Awards

Esté ha sido nuestro humilde homenaje para Sandra Mangas, que tiene el blog con el que siempre soñé y hace las recetas más originales  y las mejores fotos de cocina que he visto en mi vida. 


Si quieres más ideas para cocinar con niños sigue este enlace...



Y para no perderte ninguna de nuestras propuestas suscríbete a nuestro Newsletter y recibe gratis la Guía para leer con niños.


Nacidos para Aprender "Born to Learn" .


Capacidad de crear y aprender no tiene fronteras.

Cerebro de un bebé no tarda 9 meses en crearse, sino 7.000.000 de años y 350.000 generaciones.

Todas las habilidades, conocimientos y talentos cultivados por  nuestros ancestros están  almacenados en el cerebro de un bebé. Se activan cuando el bébé se relaciona con el entorno, si no  se activan en el momento adecuado, algunas de estas capacidades se pierden.
Hemos evolucionado para aprender a mirando las cosas desde diferentes perspectivas y conectándolas y esto se hace desde el juego.

El juego NUNCA ES SOLO JUEGO.

PREPUBERTAD: aprendemos imitando a las personas de nuestro alrededor.
A partir de los 11 años: muchas de las conexiones que se formaron en el cerebro en la infancia se rompen y reforman.
De los 12 a los 20 años: una especie de terremoto en el cerebro. NO ACEPTA,  quiere hacer las cosas A SU MANERA, eso nos ha permitido evolucionar, corres riesgos. LUCHA DECISIVA.  Resolver las cosas por sí mismos.
Si permitimos que su curiosidad natural surja desde la infancia, los adolescentes querrán aprender.




como contar un cuento (2)

En la entrada anterior, se daban unas pautas básicas para la narración de cuentos desde el nacimiento a los 5 años.


También hemos hablado en otras entradas de la importancia que tiene que el niños haya escuchado y continúe escuchando diferentes tipos de cuentos, leídos, narrados, acompañados por rimas, nanas, movimientos. Esta es una manera de dar sentido al lenguaje oral y escrito, acompañándolo de la emoción e interacción entre el adulto y el niño. 
Ahora nos centraremos en la etapa que va desde los cuatro a los seis años de edad.

En este momento, es importante trabajar los cuentos como portadores de texto.
Através  la lectura, os invitamos a analizar ¿cómo se escriben los cuentos?¿cómo se empiezan?¿cómo terminan?¿quién los escribe?¿quién los dibuja?¿cómo son por fuera?.
Cuando vayamos a leer un libro, comenzaremos con la lectura de la portada, la contraportada (las dos páginas a la vez, abriendo del todo el libro)


y la  pestaña primera (página del interior),
estas ilustraciones, sirven para lanzar suposiciones sobre la historia que nos va a contar el cuento, quién es su protagonista,  cómo se siente (nos fijaremos en su cara, si está contento, triste, asustado), con quién está, qué tiene. Podemos proponer: ¿cómo creés que se llama este cuento? ¿Por qué? A partir de este momento se narra el cuento prestando atención a las imágenes, parándonos siempre que sea necesario, preguntándo, haciéndo a niño partícipe de la trama.
Hablaremos sobre su autor e ilustrador, buscaremos sus nombres en la portada.
El título, observando la diferencia entre las letras que se utilizan (distintos tipos de letras se pueden leer de la misma manera), no me gusta enseñar a los niños a leer en un solo tipo de letra, en la vida real se encuentran todas.
Los álbunes ilustrados, los más apropiados para esta etapa, nos ofrecen un importante recurso para trabajar el mundo emocional a través de las imágenes, en ellas se manifiestan múltiples sentimientos, es una manera de enseñar a los pequeños a "leer" los estados de ánimo en otras personas, en los colores, en los paisajes...dialoguemos continuamente sobre ellos en la lectura de cuentos, ayudarán a los más pequeños a identificar y nombrar sus emociones. ¿cómo crees que se sentía Encarnita?¿por qué? ¿qué crees que le había pasado?¿cómo están sus ojos? ¿y su cuerpo?¿tú te siente a vaces así?¿cuándo?¿qué haces para sentirte mejor?¿quién te ayuda a sentirte mejor?....¿qué crees que ayudaría a Encarnita a no estar así?.
Una vez hemos narrado el cuento (puede ser a través de las imágenes o del texto como se mencionaba en la entrada anterior), conversamos: ¿Qué es lo que más te ha gustado?, ¿cuál es el dibujo que más os ha gustado?, puede intentar pintarlo él, ella. ¿te ha pasado a ti alguna vez algo así?.
Los libros, son una maravillosa herramienta para presentar el mundo a nuestros hijos. Aprovechémosla.




Suscríbete a nuestro newsletter y recibe gratis la guía "Leer con Niños". Haz clic aquí.

Cómo contar un cuento (según la edad de los niños)

Hay dos maneras de relacionar al niño con los libros y cuentos, las dos igual de importantes y necesarias.
Una dejándole libremente manipular el libro (en una primera etapa como un objeto o juguete más) o contándoselos, siendo sus mediadores entre la historia y el niño. En esta entrada, daremos algunas pautas que nos ayudarán a ser el medio para acceder a la liratura infantil.

Sin darnos cuenta, desde el seno materno, le hemos contado los primeros cuentos a nuestro hijo/a,  a través de las nanas y esas palabras de amor que le ofrecíamos imaginándonos cómo sería todo cuando nacieran.

En el primer año de vida, el cuento es una forma más de interacción y juego entre el bebé y el adulto. Se recomiendan cuentos cortos y libros con imágenes grandes y poco texto. Imágenes simples, con colores vivos. Es conveniente ofrecer libros con fotografías de la vida real (realia) y dibujos, que no solo vean el dibujo de un perro, si no también fotos del perro, como ven por la calle.
En el segundo año de vida, al contar los cuentos estimularemos al bebé para que interactúe, le pediremos que busque en las ilustraciones ¿dónde está el perro?, creo que en este momento "empiezan a leer", están descifrado signos e imágenes (¿no es eso leer? la decodificación de un signo escrito), al menos  lectura de imágenes, un paso esencial para el proceso de aprendizaje en la lecto-escritura. En este momento adoran los libros con pestañas que ellos pueden abrir, cerrar, descubrir personajes escondidos. Son libros con más texto por página, pequeñas frases. Para mí el mejor cuento para esta etapa es "el pollo Pepe" y otros similares,  que os recomendábamos en la entrada http://educaciondiferentealternativa.blogspot.pt/2014/02/que-libro-elegir-segun-la-edad-del-nino.html

El ritmo, la repetición...hará que el pequeño memorice el cuento y reproduzca los gestos en su propio cuerpo.


En el tercer año de vida, el texto empieza a cobrar un poco más de protagonismo, contamos historias con argumentos simples para que nuestros hijos puedan seguir. Es imprescindible usar una buena entonación que capte su atención, el ritmo (acelerar cuando descubrimos que empiezan a dispersarse, relentizar cuando va a ocurrir algo importante), modelar la voz (cambiando de tonos graves a agudos según la carazterización del personaje, su edad, su tamaño...: Papá oso siempre hablará más fuerte y grave que osito pequeño o que mamá osa).


 Oír leer bien, con la debida entonación y sentido desarrolla el gusto por la lectura.
A partir de esta edad es recomendable leer o contar el libro de dos maneras diferentes: unos días daremos mayor importancia al texto, leyéndolo fielmente y otros días haremos lectura de imágenes, preguntándoles: ¿qué crees que le pasará al osito?¿está triste o contento?(señalando su gesto) ¿por qué crees que se sentirá así?, ¿dónde está? (fijándonos en el escenario en el que se desarrolla la acción?), ¿es de día o de noche? ¿hace frío o calor?¿es primavera, verano, otoño o invierno? fijándonos en el coler de las hojas de los árboles, en la ropa que llevan los personajes... ¿dónde está el pájaro?¿arriba o abajo?¿encima de la mesa o debajo?¿delante o detrás?).
Con este procedimiento estamos desarrollando el lenguaje, permitiéndo que nuestros hijos se expresen, aprendan conceptos espaciales en el plano horizontal del libro, que aprendan vocabulario, que desarrollen la atención, que busquen pequeños detalles (atención plena), que lean sepan capaces de descubrir y empatizar con los sentimientos y emociones de los otros, además de poder verbalizar las suyas y   poder leer imágenes (primer escalón para aprender a leer).
Desde esta edad podemos inculcar a nuestros hijos el dialogar sobre lo que se les ha leido, qué les ha parecido el cuento, cómo se han sentido, si a ellos les pasa algunas veces eso, si les gustaría hacer algo que ha hecho el personaje...os váis a sorprender con sus respuestas.
A los cuatro  y cinco años el procedimiento es el mismo, pero atendiendo a los temas de interés y la madurez del niño.
A partir de los cinco años, en muchos centros educativos españoles, los niños empiezan a leer, los libros apropiados para que ellos puedan leer por sí mismos, deben tener vocabulario más simple y texto más corto que el que usamos cuando les leemos nosotros, más apoyado en las ilustraciones. En este momento les son de gran ayuda los libros con pictogramas.
 No olvidemos que es importante que nosotros sigamos leyendo para ellos y que debemos ser críticos en el contenido y la forma de los libros que ofrecemos a nuestros pequeños.



Cocinar con niños: comida divertida


La propuesta de hoy no puede considerarse una receta es sencillamente una manera divertida de presentar la comida a los niños. Porque si a nosotros nos gusta un plato bien presentado a los niños también.

Hoy vamos a comer con los ojos.

Nuestra aportación a esta muestra de comida creativa es un sandwich mixto galáctico con luna de mandarina y estrellas de lacasitos. 

¡¡un poco de imaginación y merendamos en la luna!!


cocinar con niños cocina divertida cocina en familia


Por la web hay muchas propuestas, algunas son perfectas para que los niños coman alimentos que les cuesta más, como este ejemplo de "pitusetas" sobre guisantes que nos presenta Pequerecetas


Este tierno osito dormido lo hemos encontrado en Decopeques  ¡no se puede ser más tierno! 


Una mandarina, dos kiwis, dos plátanos y un buen puñado de imaginación nos dejan esta maravillosa y afrutada isla tropical ¿quién dice que a los niños no les gusta la fruta?



Y por último un ejemplo de las extraordinarias bento box japonesas... desde luego esto tiene mucho trabajo y mucha imaginación, lo que hacen algunas mamás japonesas es realmente sorprendente. 


Y tú, ¿te animas a jugar con la comida este fin de semana? 
comparte tus creaciones en nuestro facebook de Educaldia

¡feliz y creativo fin de semana!

Aquí encontrarás más ideas para disfrutar de la cocina en familia:



Y para no perderte nada suscríbete a nuestro boletín y recibirás en tu e.mail todas las ideas y actividades que proponemos en el blog.





¡Todos al parque!



socialización educacion en familia homeschooling


Hoy os traemos 10 razones importantes por las que deberíamos llevar a los niños al parque, además de algunos trucos para que estás salidas  sean lo más amenas, agradables y provechosas.


Vamos a disfrutar de los parques que nos ofrece la ciudad.


10 MOTIVOS PARA IR AL PARQUE

  1. Relación con otros niños: 
En el parque tenemos una gran oportunidad para que nuestro hijo conozca y se relacione con otros niños. Un buen truco es intentar ir siempre a la misma hora así coincidiremos posiblemente con las mismas familias y nuestros hijos podrán llegar a crear un vínculo de amistad con otros niños del barrio que acudan al mismo parque.

     2.   Desarrollo del habla:


En el parque el niño tendrá que enfrentarse a situaciones nuevas. Una de ellas es hablar con otros niños que puede que no entiendan sus gestos o su forma de expresarse, no leerán sus pensamientos como casi siempre hace mamá... por eso tendrá que esforzarse para comunicarse correctamente, influyendo muy positivamente en el desarrollo del habla.


     3.   Confianza en sí mismos:


Subir al tobogán más alto, columpiarse más fuerte, salir de su espacio de confort...enfrentarse a  nuevos retos que al superarlos harán que la confianza en sí mismos de nuestros hijos se fortalezca cada día de forma sana y natural potenciando su autoestima y desarrollo emocional.


     4.   Creatividad:


El juego libre es fundamental para el desarrollo de la creatividad y el desarrollo cognitivo de los niños. El parque es un lugar seguro para dejar a nuestros hijos jugar a su aire sin estar indicándoles reglas o normas de uno u otro juego (siempre sin perder de vista la seguridad) pero procuraremos no influir en sus actividades ya esté jugando solo o con otros niños. Proporcionarles elementos no convencionales, ofreciéndoles otros usos de los objetos...las piñas, las piedras o palitos pueden ser la comidita, no siempre es necesario llevar muchos cubos, podemos usar otros recipientes como envases de yogures, queso fresco, con diferentes formas y tamaños....os aseguro que son los que más éxito tienen en el parque. 

     5.   Contacto con la naturaleza - aire libre:


Ya hemos hablado de la importancia de disfrutar de la naturaleza y los juegos al aire libre. Salir al campo, ir al monte, a la playa. Son muchas las actividades que nos permiten estar en contacto con la naturaleza pero en el día a día, cuando la playa, el campo y el monte están lejos, el parque se convierte en el mejor sustituto que podemos encontrar en la ciudad para estar en contacto con la naturaleza y disfrutar al aire libre.


psicomotricidad socialización educación en familia homeschooling      6.   Desarrollo motor:

Saltar, correr, trepar, deslizarse...son habilidades motrices que los niños van perfeccionando según los patrones del desarrollo motor. Parques y columpios ofrecen una rica estimulación en este sentido (para  bajar por el tobogán necesitan subir escaleras o subir por un plano inclinado, los columpios les invitan a coordinar los movimientos de las piernas para poder balancearse a mayor velocidad...), les permiten experimentar nuevas formas de movimiento y posibilidades de su  propio cuerpo; están constantemente entrenando, haciendo ejercicio físico, de manera natural a través del juego libre. Animarles a trepar, subir columpiarse puede ser mucho más provechoso que una clase extraescolar de gimnasia. Los niños pasan demasiadas horas sentados y en espacios cerrados por lo que es fundamental fomentar las salidas y la actividad física de manera lúdica y divertida.

      7.    Psicomotricidad fina:
 
También los parques, a través de la manipulación de distintos materiales (arena, piedras, agua...) son un lugar propicio para estimular el desarrollo de la psicomotricidad fina,  ayudando a que los músculos de las manos maduren y el dominio de la pinza fina, que le prepararán para actividades como la escritura, dibujo...

Encontrarás más actividades relacionadas con el desarrollo de la psicomotricidad fina en este post.


      8.    Aprender a compartir:

Por más juguetes que llevemos al parque nuestro hijo generalmente prefiere jugar con el juguete del vecino, está es la realidad, y es algo bueno, porque para poder jugar con los juguetes de otro niño, nuestro hijo primero tendrá que relacionarse con él y segundo, se verá en la necesidad de aprender a compartir
. Es algo muy positivo y fundamental para la perfecta convivencia en el parque (y en el futuro).  Aquí es muy importante nuestra actitud, como ya hablábamos en este post somos modelos para nuestros hijos, no les podemos decir que compartan si nosotras no compartimos. Pero sobre todo nunca forzarles a "dar a los otros lo que es suyo. El compartir debe salir de ellos, hemos de tener en cuenta que los juguetes son suyos, no nuestros y les podemos animar a prestarlos nunca quitárselos. 

TRUCO: llevar siempre un paquete de galletas, en vez de las 4 que se coma nuestro pequeño e invitarle a compartir con otros niños. 

      9.    Conceptos espaciales y de cantidad:

Dentro-fuera, delante-detrás, arriba-abajo, poco-mucho, lleno- vacío... a nosotros nos parecen sencillos pero nuestro hijo está aprendiendo estos conceptos  y en el parque podrá experimentarlos en su propia piel subiendo al tobogán, escondiéndose detrás de un árbol, metiéndose bajo el columpio...cuando llenan los cubos o recipientes y los vacían, al intentar coger uno que es muy grande y pesado.... 



socialización educación en familia homeschoolling

TRUCO: si verbalizamos las acciones que está realizando ( estás muy alto, has bajado muy rápido....¿necesitas ayuda?ese cubo pesa mucho? has llenado el cubo....ahora está vacío...) con un poco de refuerzo positivo por nuestra parte estos conceptos quedarán perfectamente claros en su mente de forma más sencilla que usando fichas repetitivas o con programas de ordenador.

      10.   Explora distintas posibilidades:

Hay muchas formas de tirarse por el tobogán: sentado, tumbado, de cabeza, incluso de espaldas. Todas son válidas, todas divertidas. El niño irá practicando distintos juegos  hasta perfeccionarlos, una vez superados explorará nuevas posibilidades para llevar la actividad más allá, subir de nivel y desarrollar aún más sus capacidades. Subir por las escaleras o por la rampa....está usando diferentes habilidades motrices (subir escaleras alternando pies o subir el plano inclinado), dejémosles experimentar distintas posibilidades.


Hemos preparado una infografía resumiendo todo el contenido de este post.

Esperamos que os sea útil.





Jugamos con un cuento "Guillermo Tell"


Hoy queremos compartir una actividad para niños, un poco más mayores ( a partir de 6 años) , un ejemplo de cómo trabajar un cuento tradicional en un contexto : La EDAD MEDIEVAL.


Contar el cuento. (en este blog hemos encontrado una versión buena para niños)

http://www.cuentosdedoncoco.com/2010/12/guillermo-tell.html

Sería interesante investigar  cómo era la vida en la época medieval. Algunos enlaces...

http://www.slideshare.net/CONSUELOCANTON/power-point-edad-media-16531511

http://historiadelascivilizaciones.blogspot.pt/2011/02/las-ciudades-en-la-edad-media.html


Para más mayores...:

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/premios/terceros/unpaseoporlaedadmedia.pdf?documentId=0901e72b80f2d96f


 
Crear o “descrear” el cuento:
 

JUEGO DE LA CAJA MÁGICA: tenemos una caja mágica, en ella hay mensajes, coger uno y lo leer. En los  mensajes plantean situaciones alternativas al cuento, que hubiese pasado si... Forrar una cajita y meter en ella cada uno de los cuadraditos con el ¿QUÉ HUBIERA PASADO SI...?, cada vez que la caja se abre se debe meter la mano rápidamente para quitarla un mensaje y tras leerlo dibujar  y escribir que hubiera pasado para después comentarlo.
 
 

 Algunas ideas...

¿Qué habría ocurrido si a Walter se le hubiera caído la manzana?.
 
¿qué habría ocurrido si  Guillermo Tell  hubiese disparado a 100 pasos?
¿qué habría ocurrido si Walter se hubira comido la manzana?
¿qué habría ocurrido si Walter se hubiera perdido en la plaza de Alford?.
 
¿qué habría ocurrido si  no hubiese habido soldados a la entrada de la plaza?
¿Qué  habría sucedido si a Walter le hubieran regalado un chupa - chús?
¿qué habría ocurrido si a Guillermo Tell se le hubiera olvidado su saeta y su ballesta?
 
¿qué habría ocurrido si el amigo de Guillermo Tell no hubiese regalado una manzana a Walter?
¿Qué  habría sucedido si el amigo de Guillermo Tell no hubiese dado una manzana a Walter?
¿Qué  habría sucedido si el gobernador hubiera sido una buena persona?
 
¿qué hubiera sucedido si Guillermo Tell no hubiese tenido su ballesta?
¿Qué  habría sucedido si Guillermo Tell no hubiese disparado?
¿Qué  habría sucedido si no hubiese llegado el gobernador?
 
¿Qué  habría sucedido si Guillermo Tell y Walter se hubieran arrodillado?
¿Qué  habría sucedido si al disparar se hubiera roto la ballesta?
¿Qué  habría sucedido si les hubiera acompañado la madre de Walter?
 
¿Qué  habría pasado si en vez de Domingo hubiera sido martes?
¿Qué  hubiese sucedido si hubieran ido al río a bañarse?
¿Qué  hubiese sucedido si Guillermo Tell hubiese luchado contra los soldados?
 
¿Qué  habría pasado  si los soldados no hubiesen detenido a Gillermo Tell y a su hijo ?
¿qué habría ocurrido si Guillermo  Tell no hubiera ido acompañado de Walter?
¿Qué  habría sucedido si un mosquito hubiera picado a Guillermo Tell cuando iba a disparar?
 
¿Qué  habría sucedido si Walter hubiera empezado a llorar de miedo?
¿Qué  habría sucedido si Walter hubiera estornudado cuando su padre le disparó?


Esta actividad se corresponde con el <<y si>> de Stanislavski.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...